Martes, 28 de Noviembre del 2023
$('#sl1').before('<div id="nav1">').cycle({
    fx: 'fade',
    speed: 300,
    timeout:  4383,
   	pager:  '#nav1'     }); 
Archivo de Prensa de la Conferencia Episcopal Peruana
Archivo de Prensa de la Conferencia Episcopal Peruana
Archivo Documentario de la Conferencia Episcopal Peruana
Archivo Documentario de la Conferencia Episcopal Peruana
+ documentos
Testimonio de Monseñor ante EL SUBCOMITÉ SOBRE ÁFRICA, SALUD GLOBAL Y DERECHOS HUMANOS.
arzobispadodehuancayo.org/?idt=10&id=225&web=documentos

TESTIMONIO ORAL ANTE
EL SUBCOMITÉ SOBRE ÁFRICA, SALUD GLOBAL Y DERECHOS HUMANOS,

CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS,

DADO POR 

 MONSEÑOR  PEDRO RICARDO BARRETO JIMENO, S.J.

ARZOBISPO DE HUANCAYO – PERÚ, PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA Y PRESIDENTE DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Y SOLIDARIDAD DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL LATINOAMERICANA – (CELAM)

WASHINGTON, 19 DE JULIO DE 2012

 

 

Desde el 2004 soy el Arzobispo de la Arquidiócesis de Huancayo, en el centro de los Andes  del Perú, donde se ubica la ciudad de La Oroya, una de las más contaminadas del mundo.

 

Agradezco al Congresista Christopher Smith, presidente del Subcomité, y a la Congresista Karen Bass, miembro principal, por la oportunidad de ser testigos, ante ustedes, de las angustias y esperanzas de la población de La Oroya.

 

Agradezco, igualmente, a los dieciocho Congresistas que dirigieron una carta a la Sra. Hillary Clinton, Secretaria de Estado, el 29 de marzo pasado, por iniciativa del Congresista Raúl Grijalva. En ella  indican una gran verdad: “…escribimos para expresar nuestra seria preocupación con el comportamiento de esta corporación norteamericana Renco Group y su subsidiaria Doe Run Perú… que afecta negativamente en la imagen de Estados Unidos en el Perú y en América Latina…”

 

Soy testigo que esas afirmaciones son lamentablemente la verdad. Yo he visto llorar a personas porque sus hijos y nietos sufrían graves consecuencias por la contaminación ambiental.

 

Por eso nos alegramos que participen ahora representantes demócratas y republicanos unidos  por la causa de la vida y la salud de la población de La Oroya. Este es un signo alentador y un ejemplo para el Perú y el mundo.

 

No soy un líder político ni experto en economía. Soy obispo y pastor, que, en fidelidad a Jesucristo, Buen Pastor, está decidido a seguir abriendo surcos, para sembrar la semilla de la vida, la justicia y la paz. La Oroya está dentro del territorio de mi Arquidiócesis cuya población ha sufrido desde 1922 los graves efectos de los humos tóxicos de la fundición polimetálica hasta junio del 2009. En esa fecha la Doe Run se declaró en quiebra económica. La realidad es otra. La empresa Doe Run no cumplió sus compromisos de culminar en diez años los proyectos de mitigación ambiental (PAMA).

 

El Gobierno, presionado por la Doe Run y sus trabajadores, le otorgó la ampliación por treinta meses más, el plazo para la culminación del PAMA.  Somos conocedores que aquí en los Estados Unidos, una filial de esta empresa, ha sido severamente sancionada económicamente por afectar la vida y salud de los niños y las niñas y por incumplimientos ambientales en la ciudad de Herculaneum (Missouri). De modo equivalente la Sociedad Nacional de Minería del Perú, en el 2010, decidió expulsar de su organización a la Doe Run por malas prácticas empresariales. Además, recientemente, el Presidente de los Empresarios peruanos ha afirmado que “Empresas, como la Doe Run, no deberían estar en el Perú”.

 

La fundición de La Oroya ha emitido gases tóxicos sobre la población circundante desde 1922 al 2009, es decir, 87 años. De ellos, 65 años, dos empresas norteamericanas (Cerro de Pasco Copper Corporation, ya desaparecida, y la Doe Run Perú), han usufructuado la propiedad del Complejo metalúrgico de La Oroya y generado más de las tres cuartas partes de los pasivos ambientales existentes.

 

Debo señalar que vivimos en La Oroya y en Perú momentos difíciles, causados por la histórica actividad minera sin responsabilidad socio ambiental. Este hecho ha generado la desconfianza de la población pobre en las empresas y en el mismo Gobierno central. Por eso, decisiones como, la que ustedes, señores congresistas, están asumiendo,  son importantes y eficaces para evitar seguir afectando a las personas y el deterioro de la imagen del gobierno y pueblo norteamericanos.

 

También, la decisión de ustedes, ha recibido mucha atención en la prensa peruana y ayuda al Gobierno y Congreso peruanos, para cumplir fielmente el capitulo 18 del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y el Perú,  actualmente vigente.

 

Quiero finalizar mi testimonio haciendo una referencia explícita a Jesús, nuestro Buen Pastor, que nos fortalece al decirnos: “Si se mantienes firmes a mi palabra, conocerán la verdad y la verdad los hará libres”. Conocer la verdad científica de la que nos hablará el Dr. Serrano, de la Universidad de St. Louis de Missouri. Conocer la verdad del sufrimiento humano de los pobladores de La Oroya desde la experiencia de la Sra. Rosa Amaro. Y conocer la verdad ética y moral de la que he dado testimonio. Nosotros, los creyentes, desde nuestra fe en Jesús, no podemos callar ante el mal.

 

En consecuencia, nuestra posición es firme, clara y no negociable, para la Doe Run Perú o para cualquier otra Empresa operadora: Sí, a la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya, sólo después de la culminación de los proyectos de mitigación ambiental.


+ Otras Noticias
+ Agenda Arquidiocesana
ENLACES
ENLACES
Calendario
    Noviembre 2023
  • D
  • L
  • M
  • M
  • J
  • V
  • S
  •  
  •  
  •  
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ARZOBISPADO DE HUANCAYO © 2023
Dir. Jr. Puno # 430 - Hyo. Telef. - Fax: +51 064 239189
e-mails:arzohyo@gmail.com - Secretaria
      arzocomunicacion@gmail.com - Oficina de Comunicaciones
Area Contactenos - Comunicaciones