Parroquia «Apostol Santiago»
Sacerdote
Párroco: Pbro. Javier Cayo Noriega P.E.S.
Vicario: Pbro. Ricardo Ocharan C. P.E.S.
Dirección
Jr. Bolognesi S/N – Chongos Bajo
Oficina Parroquial
Telefono: +51 966 542 087
Horarios de Misa
Siguenos en:
Iglesia Matriz De Santiago León De Chongos Bajo
La iglesia Matriz de Santiago León de Chongos Bajo, fue construida en 1565, con la participación de los ayllus que habitaron y existieron en ese tiempo; dice la historia que para su edificación se trajo piedras de calicanto de Huamanga, para sostener las bases del templo.
En las esquinas superiores de la puerta principal, se aprecia dos cabezas de puma talladas en piedra, ingresando a ambos costados de la puerta se encuentran dos pequeñas pilas de piedra para colocar agua bendita.
Al lado derecho, está un pequeño recinto que corresponde al bautisterio y al lado izquierdo, la entrada al campanario. Seguidamente, una gran lampara protege el recogimiento espiritual, con cuatro columnas de madera de cedro y bases de piedra, que resisten al cielo raso del tabladillo que sostiene al coro. En el cielo raso se ve claramente treinta amarus (serpientes) rugientes y 47 puntas de fuego como piñas doradas, en la unión de las columnas, se observan los famosos leones milaneses, todos dorados en pan de oro, los cuales son considerados una invalorable joya artística que debe ser restaurada.
Presenta una nave central de 70 m de largo por 10 m de ancho y una altura de 12 m. Su interior guarda una campana de media tonelada de peso, hecha en España en el año de 1606, la cual sufrió serios daños al caerse del campanario y que, actualmente, se encuentra a un lado de la puerta principal. Cuenta con 11 altares que conservan bellos retablos en pan de oro, tallados con influencia hacia el realismo y expresionismo del Barroco y Renacimiento, cinco a cada lado y el altar mayor en la parte central de la iglesia. Respecto al material, seis altares son de madera y los demás de yeso y cal para darle mayor resistencia. El altar mayor, es un retablo tallado en madera con acabado sencillo, con tabernáculo de estilo barroco, con columnas de yeso mesclados con cal, de un estilo que se asemeja al corintio y jónico.
Hacia los lados del altar mayor se ubican las efigies de los 3 reyes magos y en la parte inferior complementan otras efigies de la Virgen del Rosario, San Pablo, La Santísima Trinidad y San Pedro. Además de este altar principal están el altar de la Purísima, hecho de antigua madera, muestra artesanías de madera en forma de hoja, que culminan en la cúspide con un corazón sostenido por dos ángeles; otro de Jesús Nazareno, tallado en madera, de la época colonial, con cuatro retablos con la imagen del Cristo Nazareno; altar de Justo Juez, tallado en madera, con columnas de estilo churrigueresco, guarda imágenes de la Virgen de la Candelaria, San Francisco de Asís, San Luis Gonzaga y Santo Domingo de Guzmán; altar de la Virgen de la Inmaculada, con un solo retablo y dos querubines sosteniendo el escudo del vaticano; altar de Jesús crucificado, de la época republicana, guarda un Cristo Crucificado de madera, y se encuentran La Verónica, La Virgen dolorosa y San Juan Evangelista; altar de Santa Rosa de Lima, tallado en cal y yeso, mostrando pinturas propias de la escuela cuzqueña; altar de la Virgen Dolorosa, tiene tallados decorativos en pan de oro con estilo barroco; altar de la Virgen del Carmen, con la imagen de ésta en la parte central, y en la parte inferior las imágenes de Santa Teresita del Niño Jesús y Santa Rita, en la parte superior a San Antonio de Padua; altar de San José o altar de la Sagrada Familia, tallada en madera de estilo barroco, destaca la imagen de Santa Ana; finalmente el altar de la Virgen de Cocharcas, con columnas de estilo corintio, de la época republicana, con cuatro soportes tallados en cal y yeso.
Esta iglesia ha sufrido una serie de sustracciones de lienzos, el último fue el de una puerta que cerraba el Santo Sepulcro en el año 2000, perteneciente a la congregación diocesana. Todos los días, creyentes de diversos lugares, visitan esta iglesia, y participan en las misas de los martes y viernes, bautizan sus vehículos, y a aprecian los retablos que adornan sus muros.